Aumento del VIH/Sida en Chile y efectos en el Mercado de Medicamentos

Slider

Sin duda que uno de los temas de salud pública más preocupantes y lamentables de los últimos años, ha sido el significativo aumento del VIH/Sida en Chile, y es que según el último informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida) estamos dentro de los 10 países del mundo en donde más se ha expandido el virus, ubicándonos a la par de Egipto, Kuwait, Madagascar, Montenegro, Macedonia, Uzbekistán, Filipinas, Eslovaquia, República Checa y Kazajistán.

El informe en sí da a conocer aquellos crecimientos “preocupantes” de nuevos casos en al menos 50 países, entre los cuales destaca Chile con incrementos del 50% o más entre 2010 y 2017. Ya desde una perspectiva local, según reportes consolidados de contagios recientes confirmados por el ISPlos casos en el mismo período crecieron un 96% en jóvenes de entre 15 y 29 años.

En lo que va de este 2018 la situación está muy lejos de ser controlada. Entre enero y septiembre de este año se han registrado 5.206 nuevos casos de VIH, es decir, un 21% más en relación al mismo mes de 2017 (4.304 casos). Con esta información las autoridades proyectan que habrán entre 6.500 y 7.000 contagios a fines de este año, lo que en otras palabras significaría un incremento superior al 100% en los últimos ocho años.

                                                                                                                                                                                                                                           Fuente: ISP Chile

 

Para el director del Centro de VIH del Hospital Clínico de la U. De Chile, Alejandro Afani, las causas de este incremento son multifactoriales. Según una encuesta que realizaron a más de 3 mil jóvenes, menos del 20% de los consultados manifestó que usaba preservativo al momento de tener una relación sexual, mientras que un 60% reconoció que nunca se había hecho el examen. Otro indicador que explicaría el aumento del VIH/Sida en Chile es la disminución de la percepción de riesgo en la población, ya que pasó de ser una enfermedad con altas tasas de mortalidad a un mal crónico con tratamiento garantizado en el Auge/GES.

Desde el Minsal explican que el alza de contagios se relaciona directamente a una mayor realización de procedimientos para detectar el virus. En base a datos propios, entre 2011 y 2017 los exámenes que se llevaron a cabo pasaron de 889 mil a 1.184.000, y entre enero y junio de 2018, tanto en el sector público como privado, se realizaron 742.435 test.

No obstante, a pesar de que el Gobierno proyectó avanzar “con sentido de urgencia” en la implementación de un Plan Nacional de Prevención del VIH/Sida, tal ha sido la magnitud de este alarmante aumento, que la jefa del Departamento de VIH/Sida del Minsal, presentó hace pocos días su renuncia al cargo por un “supuesto fracaso” en la campaña para detener los contagios a lo largo del país. Por lo tanto, cabe preguntarse ¿qué otra consecuencia podría traer esto? ¿afecta de alguna manera la inversión que destina el Estado a la compra de medicamentos para tratar esta enfermedad?

¿Qué pasa con el Mercado de Medicamentos?

Entre las medidas que ha tomado el Gobierno para frenar este aumento del VIH/Sida en Chile, se amplió la implementación de test en centros de salud, se realizaron 3.544 exámenes rápidos y se aumentó considerablemente el gasto en antirretrovirales.

En ese sentido, si consideramos el MAT 2018 - en base a datos obtenidos a través del Módulo Órdenes de Compra de Point- el Estado ha realizado compras de antirretrovirales superiores a los $77.690 MM, que comparándolo como el mismo período anterior (MAT 2017 $43.440 MM), se ve un importante crecimiento del 78,9%.

Dentro de los principios activos más adquiridos en los últimos 12 meses por los diferentes organismos estatales, destacan Abacavir+Lamivudina y Raltegravir, que abarcando el 46% de las compras en conjunto, se utilizan principalmente para evitar la multiplicación del VIH y reducir su concentración en el cuerpo.

Entre las instituciones compradoras, Cenabast se posiciona como el más relevante con un 98% del mercado ($76.525,3 MM), seguido por el Hospital Almirante Neff con un 0,5% de las compras ($374,1 MM). Por su parte, los proveedores con más ventas durante este año móvil fueron GSK con $27.265 MM y MSD con más $16.535 MM, comprendiendo el 35% y 21% del mercado respectivamente.

Es importante destacar que tras el aumento del VIH/Sida en Chile, dentro del presupuesto dispuesto por el Gobierno para este 2019 se aprobaron $5 mil MM adicionales para esta área, y el ahorro registrado tras la compra eficiente de tratamientos permitirá contar con otros $12 mil MM que serán redestinados para controlar la expansión del virus en el país.

Por su parte, y complementando lo anterior, el Minsal anunció que desde el primer trimestre del próximo año se comenzará a entregar la píldora de Profilaxis de Preexposición (PrEP), fármaco que reduce en más de un 90% el riesgo de contraer el virus, y que actualmente está siendo utilizado en Europa, Estados Unidos, Brasil, México y Australia. Tras la urgencia de esta nueva disposición, en octubre de 2018 Cenabast realizó una  compra de este medicamento a través de Trato Directo a Seven Pharma por más de $1.628 MM, equivalente a 1 millón 200 mil dosis.